jueves, 10 de noviembre de 2016

Imágenes


INFORMACION Y VENTA DEL PASTO DE CORTE MARALFALFA

 

Aprovecho la ocasión para hacer mención del cultivo: Es un forraje de alta calidad llamandoMARALFALFA que ha revolucionado en la alimentación de la ganadería general en varias zonas del estado de Michoacán, teniendo en cuenta sus buenos resultados en muchas regiones de nuestro país, e inclusive en otros países de Suramérica, donde se ha logrado desarrollar una ganadería intensiva en pocas extensiones de tierra teniendo como base de la alimentación bovina Maralfalfa.

El Maralfalfa es un pasto mejorado de origen Colombiano creado por el Padre José Bernal Restrepo (Sacerdote Jesuita), Biólogo Genetista nacido en Medellín el 27 de Noviembre de 1908, utilizando su Sistema Químico Biológico, S Q B, póstumamente llamado Heteroingerto Bernal (H I B).

¿Cómo obtuvo el Padre José Bernal S. J. el Maralfalfa?

El 4 de Octubre de 1965 el Padre José Bernal, utilizando su Sistema Químico Biológico SQB, cruzó el Pasto Elefante (NapierPennicetum purpureum), originario del África y la grama (Paspalummacrophylum) y obtuvo una variedad que denominó GRAMAFANTE.

Posteriormente, el 30 de Junio de 1969, utilizando el mismo Sistema Químico Biológico SQB, cruzó los pastos GRAMAFANTE (Elefante y Grama) y el pasto llamado Guaratara (Axonopus purpussí) originario del llano Colombiano y obtuvo la variedad que denominó MARAVILLA o GRAMATARA.

A partir de allí el Padre José Bernal Restrepo, utilizando nuevamente su Sistema Químico Biológico S.Q.B. cruzó el Pasto Maravilla o Gramatara y la Alfalfa Peruana (Medicago sativa Linn), con el Pasto Brasilero (Phalaris azudinacea Linn) y el pasto resultante lo denominó MARALFALFA.

CARACTERISTICAS

1. El crecimiento es casi el doble de otros pastos de la zona.
2. Es un pasto suave.
3. La Maralfalfa es altamente palatable y dulce, más que la caña forrajera, sustituye la Melaza.
4. Existen muchos tipos de pasto elefantes parecidos genéticamente. Uno solo es Maralfalfa, no se deje confundir.

 

 

PRODUCCION DE FORRAJE

En zonas con suelos pobres en materia orgánica, que van de franco-arcillosos a franco-arenosos, en un clima relativamente seco, con ph de 4,5 a 5 a una altura aproximada de 1.750 m.s.n.m. y en lotes de tercer corte, se han obtenido cosechas a los 75 días con una producción promedio de 28,5 kilos por metro cuadrado, es decir, 285 toneladas por hectárea, con una altura promedio por caña de 2,50 mts. Los cortes se deben realizar cuando el cultivo alcance aproximadamente un 10 % de espigamiento.

Condiciones Agroclimáticas:

Se da en alturas comprendidas desde el nivel del mar hasta 3000 metros. Se adapta bien a suelos con fertilidad media a alta. Su mejor desarrollo se obtiene en suelos con buen contenido de materia orgánica y buen drenaje.

Rendimiento: 
Se han cosechado entre 28 Kg. y 44 Kg. por metro cuadrado, dependiendo del manejo del cultivo.

Carbohidratos: 
Tiene un 12 % de carbohidratos (azúcares, etc.) por lo tanto es muy apetecible por los animales herbívoros.

Siembra: 
La distancia recomendada para sembrar la semilla vegetativa, es de cincuenta centímetros (50 cm.) entre surcos, y dos (2) cañas paralelas a máximo tres centímetros (3 cm.) de profundidad.

Cantidad de semilla por Ha.: 
Con 3.000 Kilos de tallos por Hectárea.

Altura: 
A los 90 días alcanza alturas hasta de 4 metros de acuerdo con la fertilización y cantidad de materia orgánica aplicada.

Corte: 
Para el primer corte se debe dejar espigar todo el cultivo, los siguientes cortes cuando la planta tenga un 10% de espigamiento, aproximadamente a los 40 días posteriores a cada corte.

Fertilización: 
Responde muy bien a la aplicación de materia orgánica y a la humedad sin encharcamiento. Después de cada corte se recomienda aplicar por hectárea lo siguiente:
- Urea: 1 saco.
- Cloruro de Potasio: 1 bulto

ENFERMEDADES:

Hongos: se combaten aumentando a 4 bultos de cloruro de potasio por hectárea.

USO:

Para el ganado de leche se puede dar fresco, pero es preferible dejarlo secar por dos o tres días antes de picarlo. Para el ganado de ceba se recomienda darlo seco, fresco o ensilado.

Lo consumen bien los bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Se ha ensayado con muy buenos resultados el suministro en aves y cerdos. Para el ganado de leche se puede dar fresco, para el ganado de ceba y equinos se recomienda siempre suministrarlo marchito. Además puede ser ensilado.

Normalmente un bovino debe consumir diariamente el 10% de su peso, es decir, a un novillo de 350 kilos debe suministrársele 35 kilos diarios de pasto

ANÁLISIS DE CONTENIDOS NUTRICIONALES

De acuerdo con diversos estudios realizados éstos son los resultados de los contenidos nutricionales del Pasto Maralfalfa.

Humedad                                                                                    79,33%
Cenizas                                                                                       13,50%
Fibra                                                                                            53,33%
Grasa                                                                                             2,10%
Carbohidratos solubles                                                              12,20%
Proteínas crudas                                                                         16,25%
Nitrógeno                                                                                        2,60%
Calcio                                                                                              0,80%
Magnesio                                                                                        0,29%
Fósforo                                                                                            0,33%
Potasio                                                                                            3,38%
Proteínasdigestibles                                                                     7,43%
Total Nitrógeno Digestible                                                           63,53%

En estas condiciones puede reemplazar el mejor concentrado del mercado. En ensilaje la digestibilidad se incrementa a toda la celulosa.
Se puede suministrar fresco, seco o ensilado.

VENTAJAS

1. Posee un alto nivel de proteínas, en nuestros cultivos en base seca nos ha dado hasta el 17,2% DE PROTEÍNA.
2. Posee un alto contenido de carbohidratos (azúcares) que lo hacen muy apetecible por los animales.
3. En la zona ha superado en un 25% de crecimiento a pastos como el King Grass, Taiwán Morado, Elefante, etc.


MAS PRODUCCION POR HECTAREA 
Produce entre 200 y 400 TM. por Hectárea, es un forraje de alto contenido proteico (hasta 20 %) y azúcares (12 %) con una excelente palatabilidad y resistencia a sequía y a excesos de agua.

INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA

Es importante destacar lo siguiente, el Pasto Maralfalfa es injertado y posee varios componentes Genéticos, por ser un injerto es susceptible de ser afectado por múltiples factores, entre ellos los Ambientales ó Físicos tales como Temperatura, Humedad Ambiental, Suelo, Drenaje, Vientos, Evapotranspiración Potencial, Precipitación, etc. Así como por Factores Químicos y Biológicos, de tal manera que para poder tener Material Genético de Primera, los Productores deben establecer Bancos de Germoplasma ó Semilleros, con Plantas Madres de 1ª Generación, las cuáles deben conservarse en óptimas Condiciones de Riego, Drenaje, Fertilización, Control de Malezas, etc. Esto con la finalidad de mantener inalterables y así preservar las características genéticas y por supuesto las condiciones nutricionales del Pasto Maralfalfa, ya que en la medida que se van cambiando de generación en generación este tiende a degenerarse y van desapareciendo algunos de sus componentes genéticos. De tal manera que es importante educar a todos los productores sobre esto porque el material de semilla puede perfectamente utilizarse como forraje, pero el material de forraje no, porque se degenera y los productores estarían posteriormente cosechando un Pasto de inferior calidad al que lograrían si trabajaran con la primera generación ómaterial original, como semilla ó plantas madres.

 

Productos y servicios



  Somos un Grupo de Productores de Forraje Maralfalfa, interesados en un cambio de alimentación para la ganaderia, ya que el forraje maralfalfa, nos permite tener cultivos de alta intensidad en poco terreno, ya que produce mas de 300 toneladas por hectárea al año, realizano cortes cada 3 meses al llegar al espigamiento a los 4 metros, produciento un total de 90 toneladas, que nos permite alimentar a un promedio de 35 Bovinos, su alto contenido nutritivo, nos permite una engorda sana, incrementando por día 1.4 kgsy en la producción lechera nos ha dado hasta 4 litros mas por día, es muy paladeable para todo tipo de animal, ya que lo consumen tambien los equinos, caprinos, ovinos, cerdos, aves y peces.

 

ORIGEN DE LA MARALFALFA

EL ORIGEN DEL PASTO DE CORTE MARALFALFA ES DE COLOMBIA.

ES UNA GRAMINIA(Peninsetum sp.) Cruce de los pastos, ELEFANTE Y GUARATARA y se le llamo MARAVILLA O GRAMATARA.

Utilizando un nuevo cruce MARAVILLA O GRAMATARA con la ALFALFA PERUANA(Medicago Sativa Linn) y un Pasto Brasileño(Phalaris Azudinacea Linn) y el pasto resultado le denominóMARALFALFA.

 

 

 

 

 

 

 RIEGO.

La maralfalfa es un cultivo resistente a la sequia ,soporta periodos prolongados sin riego, hasta de un mes, pero disminuye su rendimiento. Ademas se ha observado que no requiere laminasgrandes de riego,  que responde mejor  por contraposicion, a riegos mas frecuentes con laminas de agua delgadas.
El riego de otoño-invierno  cada 15-17 dias, en primavera cada 10-12 dias. En suelos profundos se han obtenido los mejores resultados con intervalos de riegos de 20-22 dias en otoño-invierno y de 15-17 dias en primavera.
El riego puede cambiar dependiendo tipo de climas y de suelos.

 

CORTE.

El corte debe de hacerse aproximadamende de 90-100 dias de rebrote o de 120-140 dias despuesdel primer corte, cuando la planta alcanza una altura de 3metros, es cuando se obtiene un gran valance entre:
a)  La concentracion de la proteina, alrededor del 17 %.
b)  El rendimiento que debe de alcanzar a esa edad de 100 a 150 ton/ha.
El corte puede hacerse manualmente con machete, con ensiladora u otos siempre y cuando se cuide el tronco para facilitar el brote.
Para el corte depende como quiera utilizar la maralfalfa, si lo va a dar verde a los animales,  para asilar,  moler, empacar o si lo qiere para semilla, tendra que combinar la experiencia adquirida con la informacion recopilada de nuestras observaciones.

 

Dura 5 años produciendo ya que el
brote sale en cada corte.

Es de color verde, llega a medir 
de 4 a 5 metros de altura.

Sus tallos son blandos y la planta
se aprovecha al 100%.

Es una planta resistente a plagas
y enfermedades.

Se desarrolla desde el nivel del mar
hasta los 3000 m.s.n.m., resistiendo
climas donde hela. 

Es un pasto dulce, suculento al 
paladar del ganado.

Su alto contenido en azucares y 
proteínas sustituye la adición de
melazas y algunos complementos.

Disminuye costos de engorda y 
aumenta producción en ganado lechero.

Es alimento para bovino, equino, caprino 
y ovino. 

Adaptable a cualquier tipo de suelo y clima.

Produce de 200 a 300 toneladas por
hectárea.

Es el forraje más productivo.

 

 PREPARACION DEL TERRENO.

Barbecho con profundidad de 30 cm. aproximadamente.
Uno o dos pasos de rastra despues de los discos.
Surcado siguiendo curvas de nivel, a 80 cm. entre surcos profundos.

lI. SIEMBRA. 

Se puede sembrar en cualquier epoca del año, con algunas ventajas en algunos periodos: dos o tres semanas antes del inicio de temporal o en el ultimo mes de frio en lugares donde hela.
Se recomienda una cantidad de semilla vegetativa tal que permita cubrir los surcos con una lineacontinua y otra discontinua, intercaladas en el mismo surco deacuerdo con el siguiente diagrama:

_____  _____  _____  _____  _____  _____  _____
      ______             ______             ______             ______


Esto se logra con 3 toneladas de semilla vegetativa. Toda semilla vegetativa es apta aun si esta desidratada ya que puede tener hasta dos meses despues del corte y continuar en condiciones aptas.
La semilla se tiende sobre el surco de forma manual tomando como ejemplo la graficaanterior asi como la imagen anterior. Lasemilla se cubre con una capa ligera de tierra, no mayor a los 4cm., se hace con azadon, no tomando tierra del lomo del surco porque se borraria, lo que dificultaria el riego por rodamiento, se toma la tierra de la parte media de entre el fondo y el lomo del surco. Si la superficie es relativamente grande y la tierra esta bien mullida puede utilizar el tractor para tapar y hacer la rectificacion en forma manual, procurando que la semilla no quede enterrada mas de 4 cm.

 

Comparándo con la Alfalfaque da  2.62 t/ha/año de proteina que es la que más se aproxima, ya que la Maralfalfa produce9.17 t/ha/año de proteina.


RENDIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO DE ALGUNOS FORRAJES

 

                 NO.

ESPCIE

MADURES

RENDIMIENTO

MATERIA

PROTEINA

 

 

 

EN DIAS

TON/AÑO

SECA

CRUDA %

 

1

MAIZ SILO

100

               60-80

35

8.75

 

2

SORGO

100

85

32

7.88

 

3

AVENA

90

40

31.7

9.2

 

4

ALFALFA

45

50

27.2

19.3

 

5

 RYE GRASS

45

57

33

11

 

6

MARALFALFA

120

300

21.08

       13-16

 

 

 

 

 

 

 

 


RENDIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO DE ALGUNOS FORRAJES 



EN ESTA TABLA DE COMPARACION SE MUESTRA QUE LA MARALFALFA ES EL FORRAJE MAS PRODUCTIVO.